• PERIODO DE ADAPTACIÓN 1º E. INFANTIL (2º CICLO)

    Al iniciar un nuevo curso escolar, lo hacemos con grandes dosis de ilusión por parte de todos: niños, profesores y familias.
    La asistencia al Colegio supone para los alumnos la primera salida del ámbito habitual y, por tanto, un alejamiento de los modelos de referencia. Incluso a los que ya han asistido con anterioridad a escuelas infantiles les exige un esfuerzo de adaptación a unos espacios, ritmos, rutinas, compañeros y adultos con los que tendrán que establecer relaciones.
    Los alumnos deben ser capaces de asimilar los cambios que supone esta nueva etapa en su vida cotidiana y, para ello, siguiendo la normativa vigente, nuestro Colegio comenzará en 1º del segundo ciclo de Educación Infantil (3 años) con un PERIODO DE ADAPTACIÓN.

    ¿QUÉ ES EL PERIODO DE ADAPTACIÓN?

    Ayudar al niño en los primeros días de asistencia al centro de educación infantil nos lleva a reflexionar sobre su desarrollo social y su personalidad, ya que el grado de adaptación que el niño posea dependerá de las experiencias que vaya acumulando. Si acumula experienciaspositivas y la relación con las personas que le rodean es placentera, la próxima vez se relacionará con actitud positiva, de seguridad. Si acumula experiencias negativas sentirá inseguridad, falta de estabilidad y predisposición negativa.

    ¿POR QUÉ DAMOS IMPORTANCIA AL PERIODO DE ADAPTACIÓN?

    La entrada del niño/a en la etapa de infantil va a suponer un gran cambio. Implicará la salida del mundo familiar, en el que cada niño/a ocupa un rol definido y la entrada en un mundo de relaciones desconocido y más amplio. Esto supone una dificultad para el niño que tiene que aceptar la separación de las personas más queridas y adaptarse a un mundo desconocido.


    ¿QUÉ PRETENDEMOS CONSEGUIR?

    Pretendemos ayudar al niño/a para que los primeros días de asistencia al centro sean los menos duros posibles tanto para ellos como para sus familias. Por ello, en el Colegio
    presentaremos un entorno seguro que favorezca su desarrollo integral y estableceremos una comunicación y relación muy estrecha con las familias.

    ¿QUÉ OBJETIVO NOS PLANTEAMOS?

    Pretendemos conseguir un conocimiento mutuo entre las partes implicadas: FamiliaAlumnado-Colegio, en el que se establezca una relación de confianza que favorezca y
    facilitela incorporación del niño al centro.


    ¿INFLUYE EN LA ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS EL CÓMO LO VIVE SU FAMILIA?

    Los padres tienen una influencia en este momento que viene determinada por cómo ellos vivan la separación: sus temores, sus expectativas, su ansiedad, su angustia, su seguridad o inseguridad, su grado de confianza en la institución y en las posibilidades de su hijo/a.

    Todo esto es transmitido y captado por el niño. Así si la madre vive con dificultad este momento el niño va a reclamarla con ansiedad y va a vivir la adaptación con inseguridad y miedos.
    Cada niño/a lo exterioriza y expresa de diversas formas, pero todos ellos necesitan ayuda por parte de sus padres y educadores. Es posible que los niños lloren, pataleen, intenten escaparse, peguen al adulto e incluso a los niños o niñas, no quieren comer, se niegan a dormir e incluso puede aparecer de nuevo enuresis (hacerse pis). Todo esto va encaminado a mostrar su rechazo llamando constantemente la atención de los adultos. En definitiva, todos pasarán por un periodo de adaptación más o menos largo hasta que recobren la seguridad en sí mismos y la confianza.


    ORGANIZACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN.

    Mientras dure el periodo de adaptación los horarios serán flexibles, por este motivo el Centro ha establecido el siguiente horario de adaptación para el mes de septiembre:

    HORARIO

    Además, tendremos una reunión con las familias de este primer curso del segundo ciclo
    de Educación Infantil el martes, 5 de septiembre, a las 17 h.


    ¿QUÉ ACTIVIDADES LLEVAREMOS A CABO EN EL AULA QUE FAVOREZCAN LA ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS EN ESTE PERIODO?

    Con la expresión musical conocemos las necesidades, características y peculiaridades de cada niño, respetamos los distintos ritmos, los integramos en el grupo-clase desarrollando su autonomía, establecemos una relación de confianza – seguridad entre familia y escuela...
    Las canciones, los juegos, las actividades, los cuentos musicales... que desarrollamos en el aula les ayudan a aprenderse el nombre del educador y el de sus compañeros,
    reconocerse como parte integrante del grupo-clase, conocer el aula, moverse libremente por ella utilizando objetos y materiales, familiarizándose con ellos, conocer a los demás alumnos, y trabajadores del centro y expresar sus propios sentimientos hacia la escuela.


    ¿CUÁNDO PODEMOS DAR POR FINALIZADO EL PERIODO DE ADAPTACIÓN?

    Este periodo de adaptación se puede dar por terminado cuando se ha conseguido una cierta estabilidad emocional en el grupo, y son capaces de asumir con más tranquilidad
    los momentos de separación y reencuentro con las familias, así como la totalidad del tiempo de estancia al centro. Pueden darse situaciones de regresión, pero no serán muy
    importantes si los adultos que convivimos con ellos (padres y educadores) somos capaces de admitirlas y comprenderlas, asociándolas a procesos normales del desarrollo evolutivo que permiten reelaborar y reforzarsituaciones aparentemente asimiladas o interiorizadas.


    LO MÁS IMPORTANTE ES MANTENER LA CALMA. SI A LOS PADRES NOS CUESTA VOLVER AL TRABAJO Y ADAPTARNOS ALA NUEVA SITUACIÓN,
    ¿POR QUÉ CON LOS NIÑOS IBA A SER DIFERENTE?

    Comparte la noticia